martes, 31 de julio de 2012

RECONOCIMIENTO DEL PAPEL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE Y SU IMPORTANCIA EN LA SEXUALIDAD HUMANA

El aprendizaje constituye un aspecto fundamental en el desarrollo del individuo, por tanto requiere todo el esfuerzo posible en el perfeccionamiento de intervenciones que permitan optimizar la prestación de las actividades que en favor de este propendan; la necesidad creciente de una mayor cobertura y calidad de los servicios de educación, propone un exigencia permanente de transformaciones en los modelo de educación y requiere la innovación de algunas políticas públicas que favorezcan su abordaje.

El concepto de aprendizaje, se encuentra directamente relacionado con el desarrollo del individuo y su crecimiento como persona, toda vez que se constituye por la adquisición de conocimientos y el fortalecimiento de competencias que le permitan a este la socialización; por tanto, considero que resulta fundamental la FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN SEXUALIDAD HUMANA, ya que este mantiene una relación estrecha con los estudiantes y de esta forma puede impactar positivamente en los niveles de salud percibidos y disfrutados por la comunidad y con esto el mejoramiento en la calidad de vida de los individuos.

Preciso afinar el concepto que en adelante usare para el termino Sexualidad y es la forma como el ser humano se relaciona con sus pares y con el medio en el que se desenvuelve. La Salud Sexual ha sido abordada por diversos grupos y disciplinas, por lo que aún hoy, su estudio, se considera una ciencia en construcción, cuyo objetivo es comprender y trasmitir el conocimiento necesario para que el individuo pueda reconocerse como un sujeto sexuado, ejerza sus derechos sexuales y reproductivos y disminuya el impacto de la influencia social y culturalsobre su vivencia cotidiana del sexo y la sexualidad, siendo en esencia esta, la función misma del maestro, permitir la construcción de competencias para la socialización.

Fomentar las distintas sexualidades, desde un rol activo que permita el acercamiento a los estudiantes, aún sin la demanda por parte de estos y que condesciendan la aproximación a la comunidad desde una perspectiva de integralidad, reviste una importancia fundamental en la necesidad del empoderamiento de su sexuación y en la promoción de la salud, para lo que el docente puede emplear las estrategias de diseñador instruccional, mediador cognitivo e instructor, que le demandan sus labores.

Es necesaria una renovación mediante una propuesta pedagógica de la Salud Sexual y Reproductiva, que comprenda la socialización de contenidos relativos a la sexualidad, promoción de la salud y la reproducción, derechos sexuales y reproductivos, todos estos proyectados a los adolescentes y a las comunidades educativas, mediante la formación de los docentes y especialistas en la materia, que permitan a los jóvenes el desarrollo de su autonomía, mientras se incorpora la perspectiva de género en la formación del recurso humano.

El docente, en su esencia, posee una capacidad de comunicación oral, preverbal y escrita altamente depurada, que incluye un experto dominio en las técnicas que resultan más eficientes a sus objetivos, que no son otros que facilitar los procesos y contenidos desde una posición de acompañamiento, en busca de la interacción de los educandos, herramientas validas y enriquecedoras para producir un cambio en el conocimiento y la trasmisión del mismo a la comunidad.

El maestro tiene la posibilidad de utilizar la diversidad que ofrece un grupo de estudiantes, mediante la creación de un ambiente que exhorte a la investigación y a la construcción del aprendizaje, desempeñando el rol de mediador entre el conocimiento, el ambiente y el alumno, mediante algunas estrategias que incluyan la estimulación dela autonomía y la iniciativa, la integralidad y flexibilidad, utilizando la terminología epistemológicamente correcta, estimulando el dialogo, el cuestionamiento y la discusión, en aras de la desmitificación de creencias y aclaración de desinformaciones, desde el respeto y la tolerancia, mediante la aproximación en un ambiente nutrido por la confianza, actitud de escucha, compromiso y solidaridad.

El docente, nopuede abocarse a las características de un saber específico, sino que debe reconocer un marco general de conductas que modela en favor del desarrollo cognitivo. De igual manera el docente actúa como modelo de los estudiantes, por lo que puede ejemplificar un elevado nivel de salud sexual; dado que el aprendizaje es en parte mediado por la motivación personal, se facilita al docente integrar esta dimensión a su practica diaria, desviando la atención hacia la salud sexual, ya que esta, suele resultar altamente inquietante, sobretodo en la población joven.

Finalmente, el objetivo de la educación es la formación integral del individuo apoyándose en un conjunto de conocimientos y métodos por medio de los cuales el maestro promueve su desarrollo y mejora sus facultades intelectuales, éticas, emocionales y cognitivas, que medien la forma como el ser humano se relaciona con sus pares y con el medio en el que se desenvuelve, justamente la Sexualidad misma.

 BIBLIOGRAFIA

·ACUNA, Alonso.; GUERRERO, Pedro.; APONTE, Hernán.; "Modulo I: Conceptos generales". En: Lecciones de sexología clínica". Alta Voz Comunicaciones. Bogotá: 2007. p 11-88.
·AMEZUA ORTEGA, Efigenio.; "Sexología: Cuestiones de fondo y forma". Revista Española de Sexología. 1992: N° 49-50.
·ASCORRA, Paula.; CRESPO, Nina.; “La incidencia del rol docente en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo". En: Revista Psicoperspectivas. Revista de la Escuela de Psicología, Facultad de filosofía y educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. 2004: Volumen III, 23-32.
·BORRÁS VALLS, Juan.; PEREZ CONCHILLO, María.;“Formación de especialistas en sexología en España y Latinoamérica”. En: Sexología Integral, Reflexiones en Sexología. Valencia, España. 2005: Volumen 2, N° 3, 144-152.
·CASTELO BRANCO, Camil.; PUIGVERT, Ana.; GANDARA MARTIN, Jesús José.;"Bases conceptuales de una aproximación integral". En: Sexualidad humana, una aproximación integral. Panamericana. Madrid: 2005. p. 3-138.
·COLLAZOS, Cesar Alberto.;GUERRERO, Luis.; VERGARA, Adriana.;“Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor”. En: Revista de Sociología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. 2007.
·MATSUI SANTANA, Osmar.;FLORES GONZALEZ, Laura.; AGUILAR CUELLAR, Alejandro.; “La importancia de la formación especializada de los profesores de sexualidad humana”. En: Revista de Educación y Desarrollo, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara. 2004: Volumen I, N° Enero-Marzo, 37-41.
·OSPINA RAVÉ, Beatriz Elena.; TORO OCAMPO, Jorge Arbey.; ARISTIZABAL BOTERO, Carlos Andrés.; "Rol del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia".En: Revista Investigación y Educación en Enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2008: Volumen XXVI, 106-114.

CATALINA BUITRAGO ALMANZA
Modulo I “Las pedagogías para la docencia universitaria”
Diplomado Docencia Universitaria
Universidad Libre

jueves, 26 de julio de 2012

GARANTIA DE LOS DERECHOS HUMANOS BASICO SE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MEDIANTE LA LEY 23 DE 1981 QUE NORMATIZA LA ETICA MEDICA

Los derechos humanos constituyen lineamientos precisos sobre los cuales los gobiernos han desarrollado sus legislaciones; permiten el control en doble sentido de las políticas que determinan los estándares culturales y sociales de convivencia, de esta manera la población puede exigir el cumplimiento de dichos estándares mientras que el estado valiéndose de ellos puede desarrollar mayor justicia social.[1]
Ya que constituyen las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo del individuo, y siendo la sexualidad y reproducción funciones básicas de la persona, los derechos humanos son también directrices de la función sexual humana[2] que puede entenderse como el ejercicio consciente y voluntario del sistema genital con fines fundamentalmente placenteros y secundariamente reproductivos. Por su carácter universal son considerados vigentes y acoplables, sin embargo la inexperiencia en la aplicación de los mismos y de su defensa establece el principal reto del estado y las entidades gubernamentales. En 1994 en la Conferencia sobre Población y Desarrollo de las Naciones Unidas realizada en El Cairo[3] se destaco la importancia de su fortalecimiento resaltando que erige un asunto de justicia social de naturaleza constitucional. De tal manera podemos considerar que los derechos sexuales y reproductivos son abarcados por algunos de los derechos humanos y que fundamentan la libertad individual y de pareja del ejercicio de su sexualidad y la planeación de su reproducción en cuanto al número de hijos y su espaciamiento y el acceso a la información y medios que se lo permitan.

A través de la historia la administración de estos derechos se ha realizado de manera punitiva, particularmente a las mujeres, penalizando algunas conductas sexuales y determinaciones como el control de la natalidad y el aborto, desde un marco moral. En la actualidad las políticas apuntan a modelos de promoción del bienestar y prevención de la disfunción, toda vez que se ha rectificado la normatividad vigente y se sigue promoviendo la despenalización. Sin embargo continúa la lucha contra las posturas religiosas conservadoras que siguen reticentes al completo ejercicio de la libertad para la autodeterminación de los individuos.
Al hacer un recuento de los derechos humanos básicos que son extensibles a la salud sexual y reproductiva puede notarse como la particularización de los casos permite la aplicación de algunos de los mismos, toda vez que la pertinencia varía según la vulneración que se haya presentado.  
Pueden ser agrupados según los intereses en salud sexual y reproductiva que representen:  la vida, la supervivencia, la seguridad y la sexualidad; la autodeterminación reproductiva y la libre opción a la maternidad; la salud y los beneficios del progreso científico; la no discriminación y el debido respeto por las diferencias y la información, la educación y la toma de decisiones1.
Ante la necesidad de tomar medidas efectivas que garanticen la protección de estos derechos, las ciencias médicas, en su contexto humanista, han sido las llamadas a embanderar los procesos de conocimiento y difusión de la información, el asesoramiento y el manejo de las patologías de ellas derivadas. El conocimiento científico y la pericia en el abordaje del paciente perfilan a los profesionales de la salud como los idóneos para el acercamiento a la comunidad.
El acto médico, legislado en 1981 mediante la ley 23[4] define el fin de la medicina como el de cuidar la salud y propender por la prevención de la enfermedad, mientras avala la prestación de los servicios del galeno sin distinción, asegurando una visión de igualdad y equidad para todos los individuos. Así mismo reconoce al ser humano en dos contextos, considerándolo una unidad psíquica y somática, cuya esencia espiritual le confiere el enfoque humanístico que le caracteriza y de esta forma respalda el derecho a la intimidad, el libre pensamiento, conciencia y religión. De igual manera manifiesta como metódicamente debe considerarse y estudiarse al ser humano en su propia persona y entorno a fin de adoptar de ser necesario medidas curativas y de rehabilitación, propendiendo por la garantía de la seguridad social y del mantenimiento de un nivel de vida aceptable en el que se contempla entre otros la salud, bienestar y el acceso a los servicios médicos con especial cuidado para las mujeres en condición de maternidad y la infancia.
Mediante esta normatividad4 se reglamenta la relación medico paciente que queda definida como un compromiso responsable, leal y autentico entre el profesional y el usuario con lo que se respalda el ejercicio de la libertad, seguridad, libre opinión y expresión, mientras genera el compromiso de impartir la educación necesaria para el empoderamiento de la comunidad de su determinación sexual y reproductiva y nuevamente reafirma el mantenimiento de un adecuado nivel de vida. Por otra parte confiere al medico la obligación de transmitir el conocimiento haciéndolo docente y perito al servicio de la comunidad, vinculándolo de esta manera con la defensa del derecho a no ser abusado, torturado o sometido a acciones degradantes.

Para algunos autores, el concepto de salud sexual y reproductiva confiere al individuo particularmente la capacidad de reproducirse voluntariamente, el derecho a tener un hijo sano y la seguridad de que el embarazo y parto no supongan riesgo[5]; los principales puntos de fricción en la comunidad moderna son los directamente involucrados con el ejercicio medico, como la anticoncepción, que requiere la supervisión y el control médico a fin de seleccionar el método más apropiado tras la particularización del caso, pero que continua siendo señalado por la comunidad conservadora; la interrupción voluntaria del embarazo que debe ser practicada por un profesional entrenado pero que bajo la normatividad vigente cobija solo a algunos casos seleccionados y que confronta directamente a los profesionales con la carga moral y ética que le sobreviene, limitando, en el estricto sentido de la palabra el derecho del individuo y la pareja a la planificación de su familia; la intercepción postcoital y la educación sexual desde temprana edad.

Podría considerarse entonces que la salud sexual y reproductiva es continente y contenido de los derechos humanos básicos pero a la vez un derecho en sí misma; que la normatización de la practica medica ha conferido a los profesionales autoridad en la materia toda vez que los responsabiliza de ejercer el juicio ético y moral de sus actos conforme a la ideología social regente; que el ejercicio medico involucra a la comunidad y al individuo apoderándolo de su conducta sexual  e incitándolo a asumir la planeación de su reproducción y las condiciones bajo las cuales desea disfrutar de su sexualidad.
CATALINA BUITRAGO ALMANZA
Médico Sexólogo Clínico


[1] COOK, Rebecca J.; DICKENS, Bernard M. “Parte I: Principios médicos, éticos y jurídicos”. En: Salud Reproductiva y Derechos Humanos: La integración de la medicina, la ética y el derecho. PROFAMILIA. Bogotá: 2003. p. 189-266.  
[2] ACUÑA, Alonso.; GUERRERO, Pedro.; APONTE, Hernán.; “Modulo I: Conceptos Generales”. En: Lecciones de Sexología Clínica. Alta Voz Comunicaciones. Bogotá: 2007. p. 11-88.
[3] NU, Población y Desarrollo, i. Programa de Acción adoptado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, 5‐13 septiembre 1994 (Nueva York: Naciones Unidas, Departamento de Información Económica y Social y de Análisis de Políticas, ST/ESA/SER.A/149, 1994)
[4] Colombia. Ley 23/1981, de 18 de febrero, Decreto reglamentario 3380 de 1981, Diario Oficial No. 35.711, del 27 de febrero de 1981.
[5] CASTELO BRANCO, Camil.; PUIGVERT, Ana.; GANDARA MARTIN, Jesús José.; “Bases Conceptuales de una aproximación integral”. En: Sexualidad Humana, una aproximación integral. Panamericana. Madrid: 2005. p. 3-138.

lunes, 23 de julio de 2012

IMPRESIONES SOBRE LA PELICULA “LA OLA”

Tras observar la película “La Ola”, film germano del director Dennis Gansel, producida en 2008, considero necesario realizar una reflexión acerca de algunos puntos relevantes, desde la visión de la educación y la docencia.

El maestro se configura en un líder innato dentro de un grupo de personas altamente receptivas, como lo es un grupo de adolescentes, este rol se encuentra designado por la naturaleza propia de su labor, al estar esta encaminada al direccionamiento o guía del grupo de estudiantes, por tanto, sobre el, recaen algunos compromisos que le permitirán, no solo, trasmitir de la manera mas apropiada la información a socializar con los jóvenes, sino, facilitaran en desarrollo de la temática; estas obligaciones parten principalmente de hacer una racionalización estricta de la información que se desea trasmitir y una precisión conceptual de la misma, toda vez que se han diseñado las actividades de mayor impacto y las metodologías que puedan arrojar los mejores resultados en la comprensión de dichos conceptos, demarcado, claro esta, el hilo conductor y comunicándolo al grupo de trabajo a fin de conseguir una proyección de los objetivos que se pretende alcanzar, mientras se realiza una supervisión precisa del desarrollo de las mismas, que como queda en evidencia en esta adaptación cinematográfica, la aplicación de actividades practicas y adaptables a la cotidianidad, convergen en un mejor entendimiento y optimizan el abordaje y desarrollo de los significados sociales y culturales, demostrando, como la aplicación de los conceptos a la vida práctica le da valor a las ideas.

Por otra parte, el docente se encuentra en la obligación de adquirir una conciencia y una visión critica acerca del poder que puede llegar a tener sobre el grupo de estudiantes, mientras direcciona esa soberanía en pos del crecimiento intelectual y personal de sus educandos, permitiéndose la asignación de roles a sus alumnos y la rotación de los mismos, para favorecer el desarrollo de las habilidades personales de cada uno de los jóvenes que componen el grupo, siendo esta la manera en la que propenderá por la igualdad de condiciones y la equidad de su miembros. El maestro, se encuentra también llamado a confrontar a los estudiantes ante equivocaciones o respuestas adversas, realizando de esta manera una retroalimentación que le permitirá al joven identificar los desenlaces indeseables, mientras edifica íntegramente su personalidad.

Finalmente, el docente se encuentra llamado a desarrollar una habilidad en la comunicación oral y preverbal que le permita percibir lo que los alumnos sienten y el entorno extra escolar en el que se desenvuelven, así, como las frustraciones que a estos se asocian, permitiéndole reconocer las señales de alarma que puedan presentarse en aquellos jóvenes que cursan con alteraciones en el animo y en su personalidad, mientras, concientiza a los alumnos de que los comportamientos anormales, detectados en sus compañeros, deben ser informados al grupo docente y directivo, pues puede constituir signos tempranos que permitan una intervención oportuna, sin que esto signifique una falta de lealtad por sus compañeros, y se fundamente en la confianza y el respeto mutuo entre estos y el docente.

Catalina Buitrago Almanza
Médico Sexólogo Clínico

sábado, 21 de julio de 2012

INTERES EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El desarrollo de los conceptos en Salud Sexual y Reproductiva ha sido direccionado entre otros por los determinantes sociales, tales como el pobre acceso a la información y el consecuente desconocimiento por parte de la población. Sumando a esto su impacto sobre la calidad de vida, queda demostrado que requiere una intervención pronta y efectiva con la que se mejore las condiciones personales y sociales.

A través de la historia, la sexualidad humana ha sido musa de infinidad de mitos y relatos asombrosos, lo que ha hecho de la vida sexual del ciudadano moderno un verdadero hito en el ejercicio de la medicina, viéndonos en la necesidad diaria de hacer una confrontación del imaginario colectivo cargado de ignorancia y animismo, resultado directo de la historia de la humanidad en la que juegos de poder, religión y política han trazado los lineamientos del comportamiento individual y social.

Generaciones anteriores han sufrido la carga que acarrea el desconocimiento de la anatomía y fisiología sexual humana, así como los derechos y deberes que sobrevienen con el desempeño de la misma. Esto ha facilitado la aceptación de la ideología sobre el razonamiento científico con la subsecuente desviación de la conducta sexual y reproductiva a merced del oscurantismo.

El ser humano encuentra en el ejercicio de la función sexual una motivación de la vida misma. De tal manera una vida sexual placentera, mediada por el control individual, garantiza el desarrollo de la percepción particular a la vez que mejora las condiciones de bienestar personal. El impacto que consigo lleva el mejoramiento de la salud sexual es justamente la garantía de la calidad de vida en aquellos sujetos que padecen trastornos neurobioquimicos o psicógenos de la función sexual y cuya patología actúa en detrimento de su individualidad. Adicionalmente el ejercicio de la función reproductiva es una herramienta que permite la singularidad conforme el planteamiento de vida de cada persona.

Por otra parte, en la evolución de la humanidad, machista hasta hace algunas décadas, la sexualidad fue un beneficio exclusivamente masculino, dejado por ende relegado la mitad de la población y retrasando consigo el conocimiento de la función sexual femenina, que ha sido también personificación y motivación concupiscente sin la libertad de su ejercicio sexual; actualmente la igualdad de géneros ha permitido a las mujeres también el libre desarrollo sexual a la vez que procura la reivindicación por los agravios derivados de una historia marcada por derechos previamente inexistentes.

Siendo entonces la sexualidad una característica fundamental y común a todos los individuos las medidas al respecto conllevan un marcado impacto social, por lo que se requiere la realización de un esfuerzo que garantice una mejora en la salud de la población. Así mismo, la institucionalización de políticas de salud pública permite popularizar medidas efectivas que reduzcan la problemática en esta área, a la vez que permite la difusión de la información y aumenta la cobertura en salud. Por tanto existe una necesidad latente de diseñar estrategias efectivas que permitan un adelanto en las condiciones de salud personal y de la comunidad.

Finalmente, somos justamente los profesionales del área de la salud los llamados a rescatar la importancia que consigo lleva una sexualidad sana y responsable que permita en si el ejercicio del placer, a la vez que garantiza la reproducción como función básica para el mantenimiento de la especie.

Catalina Buitrago
Médico Sexólogo Clínico

CENTRO COLOMBIANO DE SEXOLOGIA CLINICA

QUIENES SOMOS: Somos una empresa dedicada a la Salud Sexual y Reproductiva, conformada por especialistas de alto nivel académico, entrenados en los principales centros de Sexología a nivel mundial, pioneros en la promoción, educación y asesoramiento sexual, así como el manejo integral de las enfermedades relacionadas; de igual manera contamos con una amplia experiencia en la atención ambulatoria de pacientes con trastornos sexuales.

* CONSULTA DE SEXOLOGÍA CLÍNICA: Brindamos atención especializada de patología sexual masculina y femenina de alta prevalencia, con enfoque multidisciplinario, neurobioquímico y psicógeno que permite el manejo integral de las mismas; contamos con amplia experiencia en condiciones clínicas de incidencia frecuente como Disfunción Eréctil, Eyaculación Precoz, Bajo Deseo Sexual, Disorgasmias y Anorgasmias.

* TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA: Realizamos sesiones dirigidas individuales y de pareja, con integración, según la particularización del caso, de los principales modelos de terapia vigentes, para el manejo de disfunciones sexuales o de pareja.

* EDUCACIÓN Y ASESORAMIENTO SEXUAL: Contamos con docentes universitarios, especialistas en educación y amplios conocimientos en ontogénesis, lo que nos permite realizar promoción, educación y asesoramiento sexual de grupos en todas las etapas de la vida, con enfoque de niños y jóvenes.

* CAPACITACIONES EN SALUD SEXUAL: Realizamos capacitaciones a profesionales del área de la salud en el abordaje, orientación y manejo del paciente con patología sexual y capacitaciones en patologías especificas de nuestra especialidad; igualmente capacitamos a los profesionales asistenciales y educativos en la aproximación a grupos que requieren educación y asesoramiento.

* ESTRUCTURACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE SALUD PÚBLICA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: Asesoramos instituciones prestadoras de salud en la aplicación de las políticas públicas de salud sexual y reproductiva vigentes; elaboramos y ejecutamos planes de salud pública para instituciones con poblaciones con requerimientos especiales en salud.

NUESTRAS INSTALACIONES